Páginas

viernes, 2 de junio de 2017

Políticas del gobierno atentan contra el empleo

Miles de jovenes buscan un empleo.
 Por Santiago Ortiz.

Todos podemos imaginar lo difícil que resulta para un ser humano estar desempleado, la desesperación, la angustia, la presión y la depresión. ¿Podemos realmente imaginarlo? La verdad es que el desempleo cada vez golpea más fuerte, podría ser la historia de Carlos, María, Juan o Pedro, de cualquiera de las más de cien mil personas que aquí en la capital y sus alrededores buscan sin éxito un empleo. 

Las cifras arrojadas por el informe de la Encuesta Continua de Empleo, nos muestra que en 2016 el desempleo se ubicó en un promedio de 7,7%, superando el 6,45% promedio del año 2015 y que en el primer trimestre del 2017 el fenómeno continuó su marcha ascendente llegando a afectar al 8,4% de la población económicamente activa de la capital y el Departamento Central. En términos absolutos podemos señalar que el desempleo afecto a veinte mil personas más entre el inicio de 2016 y el primer trimestre del presente año.

Como una suerte de respuesta a esta situación el Ministerio del Trabajo Empleo y Seguridad Social, anunciaba a comienzos de este año que realizaría veinticuatro ferias de empleo en el 2017. Las crónicas hablan de exitosas ferias de empleo, miles de carpetas recepcionadas, enormes tinglados abarrotados de jóvenes deseosos de encontrar un puesto laboral. ¿Es acaso el trabajo una simple mercancía más que se ofrece en una feria donde miles pelean por quedarse con los últimos puestos? ¿Son las ferias de empleo una solución real, una política pública acertada para acabar con la desocupación?

Según las cifras de la encuesta Continua de Empleo la comparación entre el primer trimestre del 2016 y el de este año nos muestra que la Tasa de Actividad, es decir la gente que busca o tiene empleo, creció en ocho mil personas sin embargo en este periodo se han perdido dos mil puestos de trabajo, es decir la generación de empleos en el país no alcanza para atender si quiera el crecimiento vegetativo de la población que demanda un puesto laboral y mucho menos para acabar con el desempleo.

Las cifras nos muestran que las políticas públicas del nuevo rumbo, no solo han fracasado en la posibilidad de ofrecer “igualdad de oportunidades”, al contrario, han atentado directamente contra el empleo y contra la calidad de vida de los trabajadores. Los anuncios rimbombantes de grandes obras para justificar el mega endeudamiento por la vía de los bonos soberanos, el supuesto ahorro de fondos públicos por la austeridad del gobierno que recorto beneficios a los trabajadores del estado, la reducción del gasto público, todo ha sido una gran mentira o un gran fracaso. Las deudas están, pero no se generó trabajo, se recortaron los beneficios afectando la capacidad de compra de uno de los sectores más dinamizadores de la economía – el funcionariado público- se recortó el gasto público, pero los beneficios no se ven ni se sienten.

Lo que si se ve y se siente es la falta de circulante, la pobreza y la frustración de una enorme porción de la población que no logra llegar a fin de mes, que esta sobre endeudada y que no logra ver la luz al final del túnel. Podemos seguir sumando cifras oficiales que avalan que el mentado crecimiento macro económico del que se jacta el gobierno no ha significado ningún avance para la mayoría de la población. La caída del salario real en 2,5%, la mayor de la región según la OIT, la disminución del promedio de ingreso mensual de los asalariados en el último año, unas 105 mil personas que aun trabajando más de ocho horas diarias no perciben el salario mínimo, son muestra de la decadencia de las políticas laborales del gobierno actual.

Mientras el gobierno siga profundizando la línea de dejar al libre mercado la demanda y la oferta laboral, acompañada de una flexibilización laboral de facto, en síntesis con una política que solo favorece al gran capital en detrimento de los trabajadores, de la pequeña empresa y del mercado interno; será imposible pensar en una política de empleo que actúe como eje central de la dinamización de la economía y de la redistribución de la riqueza que ayuden a paliar la ignominiosa desigualdad y la miseria que afecta a una porción importante de los paraguayos.

martes, 16 de mayo de 2017

¿Por qué la derecha venezolana volvió a las protestas violentas?


Por Santiago Ortiz
Periodista y dirigente sindical.


La Mesa de la Unidad Democrática, grupo que articula a la oposición derechista al gobierno de Nicolás Maduro, ha retomado un camino que ya intento en 2014 cuando entre los meses de febrero y abril mantuvo protestas violentas casi diariamente, la táctica que incluía el derrocamiento del gobierno chavista por vía de un golpe de estado cívico/militar, fracasó en aquel momento al no encontrar apoyo en la mayoría de la población, ni dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. 

Tras la victoria electoral de diciembre de 2015, en las elecciones parlamentarias, la MUD se propuso quitar del poder a Maduro en menos de seis meses, sin embargo la falta de cohesión interna de la mencionada fuerza política hizo que esos planes fracasaran; luego intentaron convocando, bajo la batuta de Henrique Capriles – candidato presidencial de la derecha varias veces derrotado por el chavismo-, a un referéndum revocatorio donde también la falta de unidad le jugó una mala pasada a la Mesa, según el gobierno propios sectores internos de la MUD le hicieron llegar la información respecto a las firmas fraudulentas para pedir el revocatorio lo que llevó a que el Poder Electoral suspenda la convocatoria a Referendum. En eso se fue el 2016 y la derecha se veía cada vez más desgastada, el gobierno insistía en el dialogo y las primeras muestras de recuperación de la crisis de abastecimiento y de la fuerza política del chavismo configuraban un 2017 favorable para la Revolución Bolivariana. 

Un último intento de desestabilización se dio en diciembre pasado cuando cerca del 80% de los billetes del país desaparecieron de circulación, muchos acaparados en grandes almacenes dentro de Venezuela y otros fuera del país –como las 30 toneladas de billetes que se encontraron en Paraguay- pero la oportuna acción del gobierno evitó lo que pudo ser un fin de año catastrófico para la población caribeña.

Con el panorama descrito, sumado a un primer trimestre de 2017 donde el gobierno logró recuperar la iniciativa, alcanzando a unas 6 millones de familias, cerca del 85% de la población, con los Comités Locales de Producción y Abastecimiento lo que garantizaba el consumo de los productos alimenticios básicos burlando el desabastecimiento programado que se vivió en el país durante el 2015 y parte del 2016; la oposición veía diluirse las posibilidades de llegar al Palacio de Miraflores por vía de algún atajo.

Así llegó abril y tras una polémica decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, mediante la cual este órgano y el Poder Ejecutivo asumían funciones que la Asamblea Nacional, declarada en desacato, no cumplía; la oposición recibió la señal que estaba esperando. Desde la sede de la Organización de Estados Americanos en Washington una coalición de gobierno conservadores alineados con la Casa Blanca – encabezados por Argentina y México- convocó y resolvió, sin el apoyo de la mayoría de los miembros del bloque, una declaración contra Venezuela donde afirmaban que había existido una ruptura del orden democrático en el país bolivariano. Como quien escucha el silbato de largada en una carrera la MUD inmediatamente retomó su táctica desestabilizadora del 2014, sin embargo, la resolución del TSJ que había generado la crisis fue revisada y revocada por el propio tribunal a pedido de la Fiscal General de Venezuela y con apoyo del propio presidente Maduro. Mientras la violencia tomaba niveles cada vez más elevados, la MUD decidió exigir elecciones de regionales como lo establecía el calendario electoral para este año, Maduro respondió pidiendo al Consejo Nacional Electoral que las elecciones se convoquen inmediatamente; de vuelta la Mesa quedaba descolocada, entonces lanzaron el grito de “elecciones no, libertad sí. Maduro vete ya”. A esas alturas la crisis parecía no tener retorno, la actuación de francotiradores que atacaban indistintamente a las manifestaciones chavistas y opositoras, eran otra muestra de la búsqueda del caos que algunos sectores de la derecha pretendían instalar a fin de generar condiciones similares a lo acontecido en Libia y Siria, algo así como una guerra civil que justifique la intervención extranjera o “que las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional bajen sus armas y nos dejen pasar” a decir de la mediática vocera de la MUD Lilian Tintori. Las manifestaciones, mucho menos masivas y menos extendidas que las de 2014, han sido más violentas que aquellas, afectando principalmente a personas no identificadas con ninguno de los dos sectores y generando un rechazo del 86% de la población que no aprueba las acciones violentas como la quema de dispensarios médicos, escuelas, guarderías infantiles y otros edificios públicos y privados que han dejado un saldo de 39 fallecidos.

Más allá de las consignas levantadas por la MUD, es importante buscar las causas más profundas de esta nueva avanzada de los sectores más violentos de la oposición venezolana, como indicáramos las causas internas jugaron un papel preponderante: el desgaste de la MUD y la recuperación de fuerzas del chavismo, que se refleja en que solo el PSUV, sin sus aliados habituales, concentra cerca del 40% del apoyo popular según encuestas manejadas por el chavismo, generaron escozor en los líderes de la Mesa.

A esto se suma la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, al que el presidente Maduro califica como “extremista y más peligroso que George Bush”, la intención del Magnate-Presidente habría sido golpear duro de entrada a fin de recuperar por completo el orden en “el patio trasero”, es así que fuentes diplomáticas señalan que el gobierno norteamericano habría presionado fuertemente a México –chantajeandolo con gravar las remesas de los mexicanos en EEUU para con ese dinero construir el muro fronterizo, si el gobierno de Peña Nieto no respondía a sus órdenes- y a otros países del Caribe en situación de mucha dependencia económica, para que voten contra Venezuela en la OEA. Las antiguas apetencias norteamericanas sobre Venezuela cuyos inicios se remontan a 1908, cuando un golpe de estado instaló una dictadura que entregó por décadas el petróleo a las grandes empresas petroleras estadounidenses, se reafirma hoy al confirmarse que además de una de las mayores reservas petroleras del mundo, Venezuela también cuenta con reservas muy significativas de gas, agua dulce, oro y otros importantes minerales.

Finalmente, la necesidad de derrotar un modelo económico y político que es un “mal ejemplo” para los países de la región es otra de las principales motivaciones para esta nueva escalada violenta. Aquí juegan un papel fundamental la guerra mediática y económica que afectan hoy a la Venezuela chavista, la intención de derrotar moralmente al modelo de construcción del llamado “socialismo del siglo XXI” es lo que moviliza a las fuerzas de la derecha interna y externa que buscan instalar que las transformaciones iniciadas en 1999 fracasaron, sin embargo, una gran parte de los venezolanos no olvida lo que vivieron durante la llamada “cuarta república” o el pacto de punto fijo, que entre otros alarmantes indicadores tenia al 50% de la población en pobreza, apenas un 22% de jubilados y una desigualdad exasperante, situación que fue cambiando desde el inicio de la Revolución y que se han sostenido en los últimos años a pesar de las dificultades debido a la baja del precio del petróleo, la inflación generada por especuladores cambiarios y el desabastecimiento programado por las grandes empresas especuladoras. Tener una de las mayores cifras de pensionados a nivel mundial, bajas tazas de analfabetismo, una de las mayores matrículas universitarias, haber incrementado la contratación colectiva, el acceso al seguro social y a la vivienda son algunos de los logros que la Revolución Bolivariana saca a relucir en momentos donde el asedio pretende decretar nuevamente el fin de la historia y el derrumbe de la nueva esperanza surgida hace ya dieciocho años.

viernes, 12 de mayo de 2017

Maduro anuncia cien representantes obreros en la Asamblea Constituyente.

Caracas, 12 de mayo 2017.
Por Santiago Ortiz

Presidente Nicolas Maduro. Foto: Presidencia Venezuela
Durante la reunión de la Comisión Presidencial para la Asamblea Nacional Constituyente con personalidades internacionales el Presidente de Venezuela Nicolás Maduro dio detalles de los mecanismos de elección que serán utilizados para la elección de los miembros de la asamblea constituyente. Profundizar la revolución, perfeccionar el modelo económico y conquistar la paz son las principales metas de la Constituyente para el gobierno bolivariano.

El presidente Maduro destacó que “esta será una constituyente ciudadana y popular” donde el pueblo y los movimientos sociales se expresarán. En ese sentido anuncio que la Asamblea estará compuesta por representantes territoriales y sectoriales que serán electos democráticamente por voto universal, directo y secreto. El primer sector citado por Maduro para tener representantes en la Asamblea Constituyente es la Clase Obrera, “anuncio aquí que la clase obrera tendrá al menos cien representantes en la Asamblea… Los trabajadores son quienes crean la riqueza, ellos tienen que estar representados en este gran dialogo constituyente” señalo el Presidente quien además recordó los logros de la revolución de mejorar los salarios, las pensiones y la seguridad social, manteniendo la inversión social a pesar de los ataques que sufre la economía del país y la baja del precio del petróleo. Otros sectores que tendrán representantes en la Asamblea Constituyente son los campesinos, los jubilados, el estudiantado, las comunas y los pueblos indígenas.

La Asamblea Nacional Constituyente, convocada mediante los mecanismos constitucionales establecidas por “la pionera de Chávez” como denomina Maduro a la Constitución aprobada en 1999, será un gran dialogo nacional que servirá para reafirmar la democracia vigente en Venezuela.

Reunión de la Comisión Presidencial Constituyente con delegados internacionales 
Al mismo tiempo Maduro hizo un llamado a las organizaciones sociales de la región y el mundo a no dejar sola a Venezuela, indicando que vienen momentos difíciles debido a los ataques de la ultra derecha venezolana y el asedio internacional contra la Revolución encabezado por el imperialismo norteamericano con “el gobierno extremista de Trump” que busca instalar una guerra civil en la nación de Bolívar a fin de justificar la intervención una intervención militar por parte del Comando Sur, cuyo jefe ya ha mantenido incluso reuniones con los líderes de la derechista Mesa de Unidad Democrática de Venezuela.

Ante esta situación el líder bolivariano aseguró que el chavismo saldrá fortalecido de este proceso y que la Constituyente servirá para reafirmar y profundizar la Revolución Bolivariana, afirmando también que las fuerzas revolucionarias no se dejarán derrocar y que en 2018 obtendrán una nueva victoria electoral sobre la derecha en las elecciones presidenciales que serán convocadas en el año próximo

jueves, 16 de marzo de 2017

Sindicatos de la FSM realizaron acto contra aumento de tarifas

El capítulo paraguayo de la Federación Sindical Mundial realizó un acto contra el aumento de la tarifa eléctrica decretado por el gobierno nacional. Varias decenas de ciudadanos se sumaron al reclamo y expresaron su repudio a la política anti-popular del gobierno de Horacio Cartes.

Desde los sindicatos afiliados a la FSM, llamaron a la clase trabajadora a movilizarse contra este “tarifazo” que representa un duro golpe al bolsillo de los trabajadores y que afecta directamente la calidad de vida de los paraguayos y paraguayas.




viernes, 24 de febrero de 2017

COMUNICADO DE LA FSM SOBRE EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, 8 DE MARZO 2017



“MUJER TRABAJADORA SIEMPRE EN PRIMERA LÍNEA
de las luchas sociales y de la vida y acción de la FSM”

La Federación Sindical Mundial por un año más honra el aniversario del 8 de marzo 2017, 160 años después del levantamiento de las obreras en Nueva York, exigiendo mejores condiciones de trabajo, igualdad y una vida con derechos.

Enviamos nuestros más calurosos saludos a todas las mujeres sindicalistas que siguen la lucha de estas mujeres pioneras, dentro del seno del movimiento sindical clasista y de la FSM, y las felicitamos por su audacia y su acción militante. Saludamos a las mujeres trabajadoras en todo el mundo, las mujeres de los estratos populares pobres, esforzándose cada día por sobrevivir y sostener a sus familias. Saludamos a las mujeres inmigrantes y refugiadas, que dejaron sus países debido a las guerras imperialistas.

Desde su fundación hasta hoy día, la FSM ha firmemente apoyado a la mujer trabajadora mediante varias actividades e iniciativas. Siempre ha subrayado los problemas específicos con los que están enfrentadas las mujeres, como un grupo social más afectado por la agresión del sistema capitalista, explotación, intervenciones imperialistas. Tales problemas son la falta del necesario apoyo social por la maternidad, los salarios más bajos, las formas de empleo más flexibles, las discriminaciones en el mercado laboral y la falta del ocio que generalmente impide la participación en las actividades sindicales. Además, a menudo la mujer trabajadora es víctima de violencia patronal y de presiones racistas. Las mujeres inmigrantes y las refugiadas sufren varias presiones y discriminaciones que ocurren en su contra.

La situación y posición de la mujer trabajadora se empeora aún más en la recesión y crisis económica que se están experienciando los trabajadores por los últimos años casi en todo el mundo. La mayoría de la veces, la mujer trabajadora padece más fuertemente el desempleo, los recortes salariales y la violación de sus derechos fundamentales.

Con ocasión del Día Internacional de la Mujer, reiteramos una vez más nuestra firme solidaridad con la mujer de Palestina, de Siria, de Irak, de Afganistán y de todo el mundo árabe, dondequiera que sufran de las intervenciones de los EEUU y de Israel.

Queridos compañeros,

Como movimiento sindical clasista, tomemos iniciativas para incrementar el número y el porcentaje de mujeres dentro de las administraciones de los sindicatos a todos los niveles. Con audacia y plan concreto, confiemos en las mujeres sindicalistas. La participación da las mujeres y de la juventud trabajadora darán un nuevo impulso a la FSM y a los sindicatos militantes.

Llamamos a todos los sindicatos miembros y amigos de la FSM a honrar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a través de varias actividades y eventos, que demostrarán la necesidad por una mayor defensa de los derechos de la mujeres trabajadoras y por una reivindicación más eficaz de medidas que mejorarán sus condiciones de vida y de trabajo.

EL SECRETARIADO

martes, 14 de febrero de 2017

FSM en el Cono Sur exige inmediata liberación del dirigente paraguayo Pedro Espinoza

Pedro Espinoza, dirigente social y político preso en Paraguay.
Desde la Coordinación Cono Sur de la Federación Sindical Mundial, denunciamos la persecución política de la cual es víctima el compañero Pedro Espinoza, miembro del Sindicato de Periodistas del Paraguay, dirigente del Partido Comunista Paraguayo y de la Concertación Frente Guasu, quien fuera encarcelado junto con su compañera y madre de su hijo, Dora Meza, el pasado 2 de diciembre de 2016, tras un fraudulento operativo fiscal-policial realizado en su  residencia.

Durante este dudoso procedimiento, fueron plantados paquetes de marihuana prensada y panfletos del grupo armado Ejército del Pueblo Paraguayo en el patio de su vivienda por parte de las propias fuerzas públicas. 

Denunciamos esto como un burdo montaje que busca criminalizar la acción del compañero Espinoza, ya que el mismo en su función de periodista y como dirigente social y político de reconocida trayectoria ha denunciado permanentemente la corrupción de las autoridades nacionales y municipales así como sus políticas contrarias a los sectores populares.

El encarcelamiento y la persecución sufrida por el compañero Pedro Espinoza y su familia, son una muestra más del carácter terrorista del gobierno de Horacio Cartes y del Estado paraguayo en su conjunto, que mediante la represión y la persecución pretende acallar los reclamos de los trabajadores y del pueblo paraguayo en general.
Desde la Federación Sindical Mundial en el Cono Sur, exigimos al gobierno paraguayo la inmediata libertad del compañero Espinoza y de todos los presos políticos de Paraguay. Así mismo, llamamos a las organizaciones sindicales a denunciar en todos los espacios a su alcance, la persecución desatada contra los sectores populares paraguayos.

Federación Sindical Mundial - Cono Sur de América.

10 de febrero de 2017